
Instituto de Tecnología ´´Antonio José de Sucre´´
Contabilidad y su capital, las reservas y el superavit.
Nally Abet
Septiembre, 08 de 2015.
La contabilidad es el sistema de control y registro de los gastos e ingresos y demás operaciones económicas que realiza una empresa o entidad.

El Capital
Son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del Activo) menos las deudas y obligaciones (Pasivo), todo de lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza una empresa o se amplia capital cuando aumenta su Activo o disminuye su Pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros. Cuando el Pasivo es superior al Activo se dice que la unidad económica está en situación de capital negativo (negative equity, en inglés).

No obstante bajo el enfoque vulgar, se entiende por capital un mero componente material de la producción.
El capital contable es el
derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones
de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan
una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución. De acuerdo a
su origen, el capital contable está formado por capital contribuido y capital
ganado o déficit, en su caso.

El
capital contable esta formado por capital contribuido y capital ganado o
déficit, en su caso.
El
capital contribuido lo forman las aportaciones de los dueños y las donaciones,
así como también el ajuste a estas partidas.
El
capital ganado corresponde al resultado de las actividades operativas y de
otros eventos o circunstancias que le afecten.

Los
conceptos que generalmente incluye el capital contable son los siguientes:
CAPITAL
CONTRIBUIDO
Capital
Social
Aportaciones
para futuros au7mentos de capital
Prima
en venta de acciones
Donaciones

CAPITAL
CONTRIBUIDO
Utilidades
retenidas, incluyendo las aplicadas a reservas de capital
Pérdidas
acumuladas
Exceso
o insuficiencia en la actualización del capital contable
El
capital social esta representado por los títulos que han sido emitidos a favor
de los accionistas.
El
exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable está
representado principalmente por el resultado por tenencia de activos no
monetarios.
REGLAS
DE VALUACION
Los
conceptos del capital contable se expresaran en unidades de poder adquisitivo a
la fecha de balance.
El
capital contable es la suma del valor nominal de las acciones suscritas y
pagadas y su actualización.
La
prima en suscripción de acciones representa la diferencia en exceso entre el
pago de las acciones suscritas y el valor nominal de las mismas.
Las
donaciones que reciba una entidad deberán formar parte del capital contribuido
y se expresaran a su valor de mercado el momento en que se percibieron, mas su
actualización.
Cuando
se reduzca capital amortizado acciones por importes superiores a su valor
nominal, el exceso deberá considerarse como una disminución al capital ganado.
Si
los estatutos sociales de la entidad prevean la amoprti9zacion de acciones
contra utilidades retenidas, dicha amortización debe considerarse como una
reducción al capital ganado.
Si
se decide utilizar parte del capital ganado, para aumentar el importe del
capital ganado, para aumentar el importe del capital social mediante la
distribución de un dividendo en acciones, deberá quedar reflejado en la
información financiera como una disminución del capital ganado y un incremento
en la cuenta del capital suscrito y pagado.
El
importe del capital contribuido, actualizado mediante su reexpresion en
unidades monetarias será la base para calificar contablemente las
distribuciones que constituyan reembolsos de capital.
Si
se reembolsan pérdidas de la entidad en efectivo o en bienes, los importes
correspondientes deben considerarse como una reducción a las pérdidas
acumuladas.
Los
dividendos comunes decretados pendientes de pago, y los dividendos no forman
parte del capital contable, sino del pasivo a cargo de la entidad.

REGLAS
DE PRESENTACION
La
presentación en el balance general deberá hacerse con el suficiente detalle
para mostrar en primer lugar, los del capital contribuido, seguido de los que
integran el capital ganado. E necesario tomar en cuanta todos los aspectos
legales.
La
diferencia entre el importe entregado y el importe pendiente de pago deberá
considerarse como capital suscrito no pagado, restando el capital social.
No
es aceptable presentar la cantidad pendiente de pago como una cuenta por
cobrar.
Se
deben revelar todas las características del capital contable y sus
restricciones:
Descripción
de los títulos representativos del capital social.
Clases
y series de acciones y partes sociales en que se divide el capital social.
Capital
social mínimo y monto máximo autorizados.
Numero
de acciones entidad y suscritas
En
el caso de acciones preferentes y/o especiales, sus derechos y restricciones.
Tipo
de impuestos a que están sujetos las distribuciones o reembolsos.
Cuando
existan anticipos de los socios para futuros aumentos de capital social, se
presentarán en un renglón por separado dentro del capital contribuido.
Los
movimientos registrados del capital contribuido y del capital ganado se
mostraran en el estado de variaciones del capital contable.
Se
deberá revelar el importe del dividendo por acción y los dividendos pagados en
forma distinta a efectivo.

El Balance General
El
balance general es el estado financiero de una empresa en un momento
determinado. Es el estado financiero más importante para revisar la situación
financiera de una empresa. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra
contablemente los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas)
y la diferencia entre estos (el patrimonio neto).

El
balance es un estado de situación financiera y comprende información
clasificada y agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital.
A su vez cada uno de estos grupos, muestran en detalle distintas cuentas. A su
vez la información es ordenada de cuentas o ítems de mayor liquidez a menor
liquidez.
En
cuanto a su elaboración el balance general se realiza cada año al finalizar el
ejercicio económico de la empresa (balance final), aunque también se suelen
elaborar balances al inicio del ejercicio (balances de apertura), y balances
con una periodicidad mensual, trimestral o semestral (balances parciales).

Toda
empresa necesita conocer sus resultados y plasmarlos en un documento contable
que determine este proceso. El balance general es en pocas palabras un resumen
que refleja el panorama actual de su compañía. El balance general es un
documento guía para la toma de decisiones financieras.

Las reservas

Los beneficios no repartidos por las empresas se convierten
en reservas con el objetivo de hacer frente a futuras obligaciones
Las reservas forman parte de los fondos propios de una
empresa y su finalidad es poder hacer frente a obligaciones con terceros que
pudieran presentarse inmediatamente.
Son un elemento del balance de situación y están comprendidas
dentro del grupo 11 del Plan Contable.
Desde un punto de vista muy general, podemos decir que las
reservas son beneficios que la empresa no ha repartido y se han guardado por la
incertidumbre del futuro; aunque existen distintos tipos de reservas.

Clasificación de las reservas
Reserva legal: La ley obligar a destinar un 10% del beneficio
obtenido por la compañía a reservas durante todos los periodos contables.
Reservas estatutarias: El procedimiento es el mismo que la
reserva legal, pero el origen no es la ley, sino que los estatutos de la
empresa obligan a constituir esta reserva.
Reservas especiales: La ley puede obligar a la constitución
de reservas por algún motivo determinado.
Reservas voluntarias: La sociedad en sí misma, decide de
forma voluntaria establecer esta reserva. Estas reservas incluyen los
beneficios que la empresa ha decidido no distribuir y dejar en el balance de
situación. Para constituir esta reserva primero se han de establecer la reserva
legal y la estatutaria.

El Superávit

El término superávit económico se refiere a la diferencia de
los ingresos sobre los gastos (egresos) en una organización durante un período
determinado. Concretamente, el superávit de un Estado se debe a que recauda más
por impuestos, tasas, retenciones, etc., que lo que gasta en proveer servicios
públicos y pagar deudas; es decir que el superávit es lo contrario al déficit.

Normalmente no entran dentro de este concepto los préstamos para hacer frente a
alguna deuda ni los capitales de amortización.

Estado
de Resultado
En contabilidad, el estado de resultados, estado de
rendimiento económico o estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero
que muestra ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado
del ejercicio durante un periodo determinado.

El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período
durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que
dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente
al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil
y confiable para la toma de decisiones.
Es un documento de obligada creación por parte de las
empresas, junto con la memoria y el balance. Consiste en desglosar, los gastos
e ingresos en distintas categorías y obtener el resultado, antes y después de
impuestos.

En el cuadro siguiente refleja un modelo de estado de
resultados:
Estado de Resultados
+
Ingresos por actividades
-
Descuentos y bonificaciones
=
Ingresos operativos netos
-
Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados
=
Resultado bruto
-
Gastos de ventas
-
Gastos de administración
=
Resultado de las operaciones ordinarias
+
Ingresos financieros
-
Gastos financieros
+
Ingresos extraordinarios
-
Gastos extraordinarios
+
Ingresos de ejercicios anteriores
-
Gastos de ejercicios anteriores
=
Resultado antes de impuesto a las ganancias
-
Impuesto a las ganancias
=
Resultado neto
